¡Hola!

Bienvenidos/as a una esquina de Internet dónde encontrar mis pasos como estudiante de Magisterio dentro de la mención de TICE

14 de mayo de 2021

¡Billete en llamas!

En este vídeo podremos ver una simulación sorprendente en la que prendemos fuego a un billete mojándolo previamente en una solución de agua, alcohol y sal. Antes de verlo... ¿Qué crees que ocurrirá?


A través de este experimento podemos incluir conceptos como la evaporación y vaporación y su relación con el ciclo del agua a nuestros estudiantes.
Estos contenidos son visibles en el Currículo de Educación Primaria, concretamente en los siguientes apartados:
  • Segundo de primaria. Bloque dos: el mundo en el que vivimos.
    • Elementos básicos del entorno físico y el agua. Propiedades. Estados. Ciclo del agua. Lugares donde aparecen. Usos. Ríos de nuestra provincia y comunidad autónoma. 
  • Tercero de primaria. Bloque dos: el mundo en el que vivimos. 
    • El ciclo del agua. 
  • Sexto de primaria. Bloque cuatro: materia y energía.
    • Calor y temperatura. 

Algunas preguntas que podríamos hacer a los alumnos y alumnas al finalizar el experimento serían:
  1. ¿Cómo crees que influye el río tajo en el clima de Toledo?
  2. ¿Esto podría usarse para evitar incendios?
  3. ¿Cambiaría el experimento si usáramos gasolina lugar de alcohol?
  4. Si lo intentáramos con nuestra piel el lugar de con papel ¿cambiaría algo?
El punto principal de este experimento es hacer que los estudiantes comprendan que el alcohol se quema muy rápido, más rápido de lo que sepa por el agua. Por lo tanto, se produce una especie de película protectora para evitar que el billete de papel se prenda fuego. La sal tiene la función de provocar que la llama sea más llamativa para su apreciación. 

30 de abril de 2021

Las webquest en el aula de primaria.

Las Webquest es un adecuado uso de las nuevas tecnologías con el fin de desarrollar el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Este término significa búsqueda o investigación a través de una web, es por ello que es una metodología moderna y didáctica donde el principal objetivo es que los estudiantes alcancen la resolución de un problema o de una guía de trabajo estructurada en una presentación. Para ello podemos proponer preguntas, actividades, lecturas… Todo ello acompañado de un estudio detallado y una sección con fuentes de información para consulta. 

Este método de trabajo puede llevarse a cabo en cualquier asignatura y siempre será interdisciplinar con la tecnología. Por ejemplo, podríamos realizar una búsqueda de hechos del pasado centrados en la materia de historia, también redactar un problema matemático o exponer una pregunta relacionada con química.

Por supuesto, esto puede llevarse a cabo tanto de forma individual como colectiva, de ahí su potencial para trabajar el aprendizaje cooperativo donde los alumnos y alumnas deberán desenvolverse juntos para alcanzar una meta común. 

Podemos encontrar Webquest a corto plazo, las cuales están diseñadas para pocos días; a largo plazo, las cuales están preparadas para trabajar durante una semana o un mes, y por último tenemos las miniquest, qué es una nueva modalidad la cual se puede realizar en un aula. Como una versión reducida.

Los elementos que debe tener una Webquest son la introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión. A continuación podéis ver la que realice en compañía de mi compañera de trabajo: